Búsqueda personalizada
ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA
“FAUSTO”


BIOGRAFIA DEL AUTOR
Johann Wolfgang von Goethe, nació en 28 de agosto de 1749; lo bautizaron en Francfort sobre el Main, la vieja ciudad de Alemania, imperial y mercantil, poniéndole los nombres de Johann Wolfgang. El padre de J.W. Goethe, era don Gaspar, un advenedizo en la clase burguesa y un hombre liberal, y doña Isabel Textor, la madre de J. Goethe era una mujer dulce y soñadora. El niño Goethe es muy enfermizo. Cuando visita el Romer y empieza a descubrir la ciudad es en 1755, cuando a muerto la abuelita y su padre. Por aquel tiempo de sus estudios escolares (1755 y siguientes), y en el trato con sus compañeros se manifiestan en Goethe los primeros asomos de sus tendencias poéticas.
Las primeras lecturas del niño Goethe fueron: “la Metamorfosis” de Ovidio; el “Telémaco” de Fenelón; “Robinson Crusoe” del escritor inglés Delfoe; “la Isla de Felsenburg” y los “viajes alrededor del Mundo” de Lord Anson; la “Iliada” de Homero; la “Envida” de Virgilio. Estudia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Leipzing, y posteriormente estudia en Estrasburgo. El joven J.W. Goethe traslada su residencia en Wetzlar, donde concibe y escribe la novela epistolar “las cuitas del joven Werther”. Goethe se va a vivir a Weimar, donde pasó el resto de su larga vida. Fue consejero del duque de Weimar en 1784. Incursionó en la poesía, la música y la pintura. Después de una intensa vida literaria, fallece en Weimar el 22 de marzo de 1832.
OBRAS:
NARRATIVA.
·      Las Cuitas del joven Werther.
·      Los Años de aprendizaje de Wilhelm Meister.
·      Las Afinidades Electivas.
·      Años de Vagabundeo de Wilhelm Meister.
TEATRO.
·      Fausto.
·      Gotz Von Berlichingen.
·      Torquato Tasso.
·      Egmont.
·      Rosita Campestre.
·      Clavijo.
POESÍA.
·      Elegías Romanas.
·      Ifigenia.
·      Herman y Dorotea.
·      El Diván Occidental Oriental.
·      La Flauta Encantada.
·      Baladas.

ARGUMENTO DE LA OBRA
        El Fausto de Goethe, es un médico; es decir, un individuo dedicado a la ciencia. Está obsesionado por la búsqueda del supremo conocimiento, pero al no lograr adquirirlo, se siente dominado por la frustración. La situación de Fausto suscita un desafío entre Dios y Mefistófeles. En lo alto de los cielos, Mefistófeles se vanagloria de su capacidad para captar el alma de Fausto, desviándolo de Dios; y éste lo desafía a que intente conseguirlo.
        En su gabinete, Fausto se siente presa del abatimiento por no haber logrado ninguna de sus aspiraciones. No ha logrado la fama, y tampoco ha alcanzado el supremo conocimiento; por lo cual, acudiendo a prácticas mágicas, invoca a un espíritu; el cual, en vez de disponerse a acceder a sus pretensiones, le expone su desprecio a causa de su soberbia. El paroxismo de su abatimiento, Fausto tropieza con un veneno y decide suicidarse como medio de alcanzar los poderes divinos; pero es Pascua y un coro de ángeles que canta la resurrección de Jesús le devuelve el aprecio por la vida. Fausto sale a presenciar las fiestas de Pascua, y encuentra un perro negro que lleva a su casa. El perro era en verdad un disfraz que había adoptado Mefistófeles para lograr acercarse a él, y ofrecerle un pacto. Propone a Fausto el goce de los halagos y placeres de la vida, de que ha carecido hasta entonces, a cambio de que le entregue su alma. Fausto acepta y sella el pacto con su sangre.
        Mediante una capa mágica, Mefistófeles conduce a Fausto en un viaje por diversos lugares. Llegan a una taberna en Auerbach, Leipzig; donde Fausto desdeña los placeres derivados de la embriaguez. Mefistófeles  conduce entonces a Fausto a la cueva de una hechicera, que le administra una pócima del amor. Fausto se encuentra entonces con Margarita, y se enamora de ella locamente. Margarita era una joven humilde, plena de bondad y de ingenuidad; pero luego de diversos artilugios de que se vale Mefistófeles para tentarla con joyas y halagos, y ponerla al alcance de Fausto, ella es seducida y cede a sus requerimientos. Aparece más tarde el hermano de Margarita, un soldado que reprocha a Fausto la deshonra de su hermana. Con la ayuda de Mefistófeles, Fausto pelea con el hermano de su amante y lo mata. Margarita es abandonada por Fausto, que en compañía de Mefistófeles se dirige a presenciar la fiesta de la Noche de Brujas, en el monte Walpurgis, donde numerosos monstruos cantan, bailan y ríen.
        Fausto, hastiado de todo ello, conmina a Mefistófeles a que le informe acerca de la suerte de Margarita; y se entera de que ella, embarazada, se encuentra en la cárcel, condenada a muerte por haber asesinado a su hijo ilegítimo. Ante ello, Fausto se compadece, siente un enorme dolor, y decide intentar su salvación. Cuando llega junto a ella, Margarita, psíquicamente trastornada, se niega a escapar, y finalmente es ejecutada. Con ello, finaliza la primera parte de la obra. En la segunda parte, Fausto y Mefistófeles se ven envueltos en una serie de episodios en la Corte del Emperador, de resultas de lo cual Fausto se enamora de un espectro de Helena de Troya; y al intentar alcanzarla, se desvanece y cae gravemente enfermo. El discípulo de Fausto, Wagner, aplicando misteriosas fórmulas de los alquimistas, ha logrado crear un homúnculo; un hombrecillo en miniatura dotado de excepcional inteligencia. Este homúnculo propone un plan para salvar a Fausto consistente en llevarlo a Grecia, ante las hechiceras de Tesalia.
        Fausto se recupera en Grecia, y convive con Helena, con la cual tienen un hijo, Eufurión; pero más tarde Eufurión muere en una batalla, lo que a su vez produce la muerte de Helena. Finalmente, luego de otras diversas alternativas, Fausto muere; y Mefistófeles se prepara para apropiarse de su alma.
El propósito de Mefistófeles se ve impedido por un grupo de ángeles, que rescatan el alma de Fausto y la transportan al cielo, donde se reúne con el alma de Margarita, que continúa amándolo.
GENERO
        Dramático Teatral
ESPECIE
        Drama filosófico
PERSONAJES
Personajes principales:
Fausto: Protagonista de la historia el cual es un doctor que ha vendido su alma al demonio a cambio que este le muestre los placeres de la vida. Fausto estudia todas las ciencias posibles para calmar su afán de saber más, pero como la vida le da dado la espalda decide involucrarse con la magia, con la esperanza de descubrir los misterios de la vida pero todo al final es en vano, ahí es cuando conoce a Mefistófeles (diablo) el cual le promete la felicidad a cambio de su alma.
Mefistófeles: Es el símbolo del mal (el mismo diablo), acompaña a Fausto para arrastrarlo a la perdición después de haber hecho un pacto con Dios en el cual Mefistófeles le aseguraba a Dios que él puede sacarlo del buen camino cosa que Dios no cree posible.
Personajes Secundarios:
Margarita: Es una hermosa mujer que es seducida por Fausto. Margarita y Fausto se enamoran, pero ella se siente inferior a él debido a su clase social. Ella está comprometida con Siebel pero al tener esta “aventura” con Fausto se siente mal y ahí es donde Mefistófeles le sugiere ideas desesperadas las cuales la llevan a prisión donde es condenada a morir.
Helena: Esposa de Menéalo la cual también se enamora de Fausto, es la máxima expresión de la belleza griega, posteriormente ella y Fausto se van juntos y tienen un hijo llamado Euforión.
Wagner: Se puede decir que era el Discípulo y aprendiz de Fausto, estaba interesado en aprender todo sobre el arte y las ciencias, pero así mismo Fausto quiso mostrarle que el conocimiento no lo era todo y trato de sacarlo de ese estado de soñador en el que se encontraba.

ESTRUCTURA DE LA OBRA
La obra se divide de la siguiente manera:
Comienza con una Invocación cargada de nostalgia por el paso del tiempo y la desaparición de los amigos.
El Prólogo en el teatro es una disertación dialogada en torno a los problemas del teatro de la época, entre Neoclasicismo y Romanticismo, y las relaciones con los espectadores y los actores.
El Prólogo en el cielo muestra las relaciones entre las fuerzas celestiales y las infernales que confluyen en un acuerdo entre El Señor y Mefistófeles.
Un acto único con 25 escenas.

ÉPOCA LITERARIA
        La mayor parte del libro “Fausto” se realizó a lo largo de toda la vida de J. W. Goethe en la cual Europa pasaba por una etapa en la que era absolutista y neoclásica y ahí se transformo en demócrata y romántica". Fue una época de mayor realidad para la música y la literatura, llena de emoción, color y drama.
AMBIENTE DE LA OBRA
        Esta se desarrolla en varios ambientes, ya que son varias las situaciones y conflictos por los que atraviesa Fausto a lo largo de la obra, debido a esto conoceremos ambientes de diversos tipos como escenarios oscuros y misteriosos, también países y lugares extraños. Goethe plasma en ella las diferentes formas de gobierno que se dieron a través de la historia en la vida social e individual del hombre: en la Grecia antigua como funcionaban los palacios y las diferentes formas de gobernar de los reyes; en la era medieval cómo funcionaba el sistema feudal; y como estos procesos políticos de épocas pasadas habían afectado políticamente, social y económicamente a la Europa del siglo XIX, que estaba transitando por uno de sus momentos más agitados, pues estaba en medio del final de la revolución francesa, y a inicios de la revolución industrial. Se desarrolla también en un ambiente medieval rodeado de personajes míticos de Grecia que son invocados por Fausto con la ayuda de Mefistófeles.

Conclusiones
        Destaquemos lo siguiente. Goethe introduce avances importantísimos para la literatura alemana. Resumidos:
ü  La ruptura radical de la regla de tres unidades.
ü  La abundancia de personas y situaciones.
ü  La atracción por lo misterioso y lejano.
ü  El afán de totalidad.
ü  El sentimiento amoroso.
ü  La riqueza del lenguaje.
ü  La mezcla de prosa y verso.
ü  La mezcla de lo trágico y lo cómico.


ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA
"YAWAR FIESTA"


BIOGRAFÍA DEL AUTOR
         José María Arguedas nació en Andahuaylas (Perú), en 1911, en el corazón de la región andina más pobre y más olvidada del país. Estuvo, entonces, tempranamente en contacto con los personajes y el medio que incorporaría luego a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre, abogado, lo empujaron a buscar refugio entre los paisanos indios, de quienes adquirió la lengua quechua, las creencias y los valores.
         Estudiando en la Universidad de San Marcos de Lima, tuvo muchas dificultades para adaptarse a la ciudad sin renunciar a las tradiciones indígenas; experimentando todo esto pudo sentir en carne propia lo que sentía el indio que debía dejar de lado su propia cultura para asimilar otro ritmo de vida. Estos problemas lo seguirán a lo largo de toda su vida, al punto de dedicarla a la lucha cultural y política por el reconocimiento de los indígenas.
         A esta lucha, Arguedas va a expresarla sobre todo en sus escritos. En los tres cuentos de la primera edición de "Agua" (1935), en su primera novela "Yawar fiesta" (1941) y en "Diamantes y pedernales" (1954), se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer la versión más auténtica de la vida andina. En sus obras, Arguedas reivindica el derecho al modo de vida del indio, sin caer en un racismo a la inversa.
         La obra de José María Arguedas comprende al menos tres novelas: "Los ríos profundos" (1956), "Todas las sangres" (1964) y "El zorro de arriba y el zorro de abajo" (1971). La última novela quedará inacabada. Sin ninguna duda, la obra que expresa con mayor lirismo y profundidad el mundo mítico de los indígenas, con la persistencia de sus tradiciones mágicas, es "Los ríos Profundos". Su mérito está en presentar todos los matices de un Perú en plena fase de intenso mestizaje.
         Reconociendo el talento del novelista se le confiará el Ministerio de Cultura de su país, y él hará de la lengua Quechua la lengua oficial del Perú, junto con el español. Pero la crisis social que sufrió el país a partir de 1968 lo afectaría profundamente. En 1969, José María Arguedas se suicida.

OBRAS.

Ø  "Warma Kuyay" (1932).
Ø  "Agua" (1935).
Ø  “Yawar Fiesta” (1941).
Ø  “Diamantes y Pedernales” (1954).
Ø  “Los Ríos Profundos” (1958).
Ø  “Sexto” (1961).
Ø  “La agonía de Rasu Ñiti” (1962).
Ø  “Las Comunidades de España y del Perú” (1963).
Ø  “Todas las Sangres” (1964).
Ø  “El sueño del pongo” (1965).
Ø  “Amor mundo” (1967).
Ø  “El zorro de abajo y el zorro de arriba” (1971).

ARGUMENTO DE LA OBRA.
         Los primeros capítulos nos ofrecen el trasfondo histórico de los hechos dramáticos que van a seguir. Arguedas nos habla de un tiempo en que la ciudad de Puquio y los lugares aledaños eran propiedad de los ayllus, los mismos que después fueron invadidos por los Mistis (gente blanca), quienes se apoderaron de las tierras para la ganadería.
         Arguedas narra magistralmente olas preparaciones para la turupukllay, se oyen voces, suenan los wakawak`ras, trompetas que se tocan durante las fiestas. Luego aparece el “misita”, el toro. El ambiente de la fiesta sube de temperatura y los ánimos se exaltan.
         Aparecen los problemas cuando el subprefecto prohíbe por mandato del gobierno central que la fiesta tenga lugar sin la participación de un diestro como se venía haciendo tradicionalmente en puquio.
         El pueblo de puquio no está de acuerdo con que se realice la fiesta de la manera como quiere el gobierno central y algunos puquianos que radican en Lima, quienes contratan un torero español. Llega el día de la fiesta taurina, y el pueblo puquiano impone su tradición.

TEMA PRINCIPAL
     Es la fuerza con que se cultivan las costumbres en el Pueblo de Puquio en las festividades patrias en la primera mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento de los habitantes autóctonos que sobrevivieron a la invasión española y la opresión de los favorecidos económica y socialmente, provenientes de la Costa. Es la Corrida de Toros al estilo del pueblo de Puquio.

TEMAS SECUNDARIOS
v  El intento de imponer nuevas costumbres a los pueblos de Puquio por parte de las autoridades gubernamentales.

v  Injusticia y abuso cometido por las autoridades y personas provenientes de la costa contra los indios de Puqio.

v  La leyenda del origen del Misitu y la forma cómo lograron atraparlo.

v  Las pugna de los habitantes de esos pueblos por demostrar la superioridad de valor.

PERSONAJES PRINCIPALES
·         Misitu (Toro de don Julián).
·         Subprefecto (Costeño, que trata de cambiar las costumbres del pueblo)
·         Don Julián (Mayordomo)
·         El Varayo’k don Antenor, (Alcalde de K’ayau)

PERSONAJES SECUNDARIOS
§  Wallpa, K’encho, el “Honrao” Rojas, el Tobías, Ibarito. (Toreros)
El Obispo.
§  Los Wakawak’ras
§  El Juez
§  Los militares
§  Los habitantes de K’ayau, Pichk’achuri, Chaupi, K’ollana, Lucanas, etc.) Puquio
§  Don Pancho Jimenez
§  El Estudiante Escobar.
§  Don Demetrio, don Félix de la Torre, don Jesús Gutiérrez, don Policarpo Santos, don Gregorio Castillo, cada uno con sus esposas y sus hijos (vecinos notables), etc.

MICROCOSMO
Las comunidad de Pichk’achuri, K’ayau y K’ollana, Chaupi.
MACROCOSMO
Puquio – Ayacucho - Perú.

TIEMPOS.
CRONOLÓGICO
      Los hechos de la obra duran aproximadamente 03, desde los preparativos para las fiestas patrias hasta su culminación en la Plaza de Pichk’achuri.
HISTÓRICO
      Los sucesos de la obra corresponden a la época republicana de Perú comprendido entre la primera mitad del siglo XX.
PSICOLÓGICO
      Los recuerdos desde el despojo de sus tierras, sembríos y ganados a los indios por parte de los hacendados es de aproximadamente 10 años.

LENGUAJE
         El lenguaje utilizado por el autor es característico, un castellano creado tratando de alcanzar el quechua y el castellano para reflejar lo más autentico las costumbres de la realidad andina, un estilo sobrio que describe los hechos con agilidad.

ESTRUCTURA DE LA OBRA
         Está dividido en XI capítulos, cada capítulo trata temas aislados pero secuenciales, con excepción del Segundo Capítulo que trata de un hecho ocurrido, desde hace un tiempo atrás respeto a época del relato.

FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA:
INTRODUCCIÓN
         La obra inicia describiendo el panorama de las condiciones geográficas de los poblados de K’ayau, Pichk’achuri y Chaupi (Puquio) y los rasgos que caracteriza a los habitantes de esa zona.
NUDO
         La historia de los despojados indios por parte de los hacendados provenientes de la Costa. Los preparativos y obstáculos para la celebración de las fiestas patrias al estilo puquiano.
DESENLACE.
         El acontecimiento de la corrida, el fracaso de la intervención del torero contratado de Lima y el término de la fiesta con la muerte del toro Misitu, la herida mortal del torero indio Wallpa y la aceptación forzada del Subprefecto acerca de las costumbres de la Realidad Puquiana.
 ESCUELA LITERARIA
ü  Indigenismo
GENERO LITERARIO
ü  Narrativo
ESPECIE LITERARIA
ü Novela

CONCLUSIÓN
VALOR ECONÓMICO.
         “Yawar Fiesta” nos revela la incursión de los hacendados que amparados por la ley gubernamental despojaron a los indios de sus pertenencias, cambiando de esa manera la situación económica y otros aspectos relacionados.
VALOR CULTURAL.
         “Yawar Fiesta” es una obra que da a conocer a sus lectores acerca de la vida de los pueblos apartados de nuestro país, a través de esta obra podemos conocer los aspectos culturales como costumbres, creencias, hábitos de vida, su actividad diaria, etc., que en aquella época cultivaron los puquianos, del mismo modo nos sirve para evaluar el cambio cultural que ha sufrido hasta la actualidad esa parte de nuestro departamento y por ende de nuestra región y nuestro país.
VALOR SOCIAL POLÍTICO.
         “Yawar Fiesta” nos da a conocer la situación social de los pueblos aislados, donde se nota la evolución histórica y social de la colectividad, sumida primero en su aislamiento, su menosprecio, su opresión y la represión. La presencia de autoridades políticas que sólo buscan hacer del indio un esclavo, un servidumbre, propiciando la explotación del hombre por el hombre.
VALOR LITERARIO.
         “Yawar Fiesta”es una revolución en cuanto se crea un nuevo estilo literario donde conculcan de manera cruda pero necesaria el castellano y el quechua; el autor ha logrado reflejar utilizando los elementos autóctonos para dar esa autenticidad que expresa la realidad de los pueblos andinos del Perú.

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA
“PADRE RICO, PADRE POBRE”


 I.  DATOS GENERALES

1)  Titulo: “Padre Rico, Padre Pobre”

2)  Biografía del Autor: Robert T. Kiyosaky (8 de abril de 1947)
           Robert Toru Kiyosaki nació en una familia de de educadores en Hilo, Hawái, EEUU, cuyo padre, Ralph Kiyosaki, era director de educación del estado de Hawái. Tras terminar sus estudios en la "Hilo High School", se trasladó a Nueva York para ingresar en la "United States Merchant Marine Academy", uniéndose al Cuerpo de Marines de Estados Unidos. Durante la Guerra de Vietnam (1958-1975), Robert Kiyosaki participó como oficial piloteando un helicóptero de artillería y ganando la condecoración "Air Medal" por su desempeño.
           En 1974 abandonó la milicia y comenzó a trabajar como vendedor de fotocopiadoras para la compañía Xerox, donde perfeccionó sus habilidades como vendedor. En 1977, Robert Kiyosaki fundó una compañía que introdujo al mercado las primeras carteras "de surfista" hechas de nylon y velcro, que se convirtieron en un producto de venta masiva a nivel mundial. Tiempo después incursionó en la fabricación y venta de remeras de bandas musicales. En 1985 Robert Kiyosaki fue cofundador de una compañía educativa internacional, enseñando negocios e inversión a gran cantidad de graduados.
           En 1997 Robert Kiyosaki publica "Padre Rico, Padre Pobre", una obra donde habla de la libertad financiera personal y el uso adecuado del dinero, basándose en las enseñanzas de su padre biológico y del padre de un amigo (Mike). Además de dedicarse al negocio de bienes raíces, Robert Kiyosaki imparte clases y seminarios sobre inversión, oportunidades de negocio y manejo de capital.

Producción Literaria:
 Si desea ser Rico y Feliz ¿No vaya a la Escuela? (1992).
 Padre Rico, Padre Pobre. Lo que los ricos enseñan a sus hijos acerca del dinero ¡y la clase media no! (1997).
 El Cuadrante del Flujo de Dinero. Guía del Padre Rico hacia la Libertad Financiera (2000)
 Guía para Invertir. En que invierten los ricos ¡a diferencia de las clases media y pobre! (2000).
 Niño Rico, Niño Listo. Como dar a sus hijos una educación financiera sólida (2001).
 Retírate Joven y Rico. Como volverse rico pronto y para siempre (2001).
 La Profecía del Padre Rico (2002).
 La Escuela de Negocios. Para personas a las que les gusta ayudar a otros (2003).
 Padre Rico: ¿Quién se llevó mi dinero? (2004).
 Padre Rico, Padre Pobre para Jóvenes (2004).
 Antes de Renunciar a tu Empleo (2005).
 Queremos que seas Rico (junto a Donald Trump) (2007).
 Hermano rico, hermana rica (2009).

3)  Contexto Histórico socio cultural

Guerra de Vietnam donde estuvo presente el autor.

II.  ANÁLISIS DEL CONTENIDO

1)  Tema:

Para ser rico debemos tener nuestro propio negocio o medios de producción, en lugar de trabajar para otra persona.

2)  Argumento

Habla acerca de su infancia y de sus dos padres, quienes le enseñaron todo lo que sabe hoy en día. Como primera instancia narra que de los dos pensamientos de ambos padres eran totalmente distintos y mientras para uno el dinero era lo más importante para otro el dinero era el vivir día a día y no era un tema de discusión dentro de la familia, además de que le daba el mismo consejo “obtén buenas calificaciones y tendrás un trabajo seguro”, mientras que el otro veía de manera diferente las inversiones y la manera de hacer dinero. Es por esto que Él los separa y llama a uno su padre pobre pero instruido y al otro su padre rico que aunque no termino la escuela tiene también muchos conocimientos adquiridos por la experiencia sobre todo en finanzas. Así decide creerle a su padre rico que años después se convertiría en una de las personas más ricas de Hawái.

Luego habla de 6 puntos o lecciones:

1.   Los ricos no trabajan por dinero: Con su amigo hicieron un negocio de tiras cómicas, tenían el control de sus finanzas, hacían que el negocio de otros le generara dinero para ellos.
2.   Aprender a manejar el dinero: Los ricos adquieren activos y los pobres generan gastos; la clase media a través del tiempo creen construyen pasivos pensando que son activos.
3.   Acerca cargo de un negocio: Se debe mantener el empleo que se tiene pero a la vez ir generando activos, por ejemplo propiedades, acciones de empresas, etc., que genere ingresos o tenga valor, se aprecie y tenga un mercado disponible.
4.   Toda persona de conocer de cuatro puntos muy importantes:
À      Primero acerca de contabilidad todo sobre los datos financieros.
À      Segundo es la inversión, para él es la ciencia de hacer dinero.
À      Tercero conocer el comportamiento del mercado, es decir cómo se comporta la oferta y la demanda.
À      Cuarto conocer lo referente a las leyes, todas las ventajas impositivas que existe en un determinado territorio o país.
5.   Aprender a ser un buen inversionista: No es algo fácil y en cambio hay un largo camino por recorrer y que siempre va a existir el factor riesgo, lo importante es aprender a manejarlo y no evitarlo ya que lo que muchos hacen es que por miedo a perder no arriesga.
6.   Se debe trabajar para aprender más no para ganar dinero: Hay muchos obstáculos que uno tiene que aprender a superar, como los malos hábitos, el cinismo,  la pereza, algunas veces la arrogancia y otros.
      
           A medida que una va hacia el camino hacia el éxito si uno sabe que está mal o que no conoce el tema en vez de dejarlo de lado se debe buscar un experto en la materia o un libro que le pueda ayudar a superar el problema

3)  Personajes
Principales

 Robert Kiyosaki
 Mike (amigo de Robert)

Segundarios

À      Padre Pobre (padre biológico de Robert)
À      Padre Rico (padre de Mike)
À      Trabajadores del padre rico
À      Mama de Robert
À      Vecinos
À      Amigos de Robert y Mike

4)  Escenarios
Ø  El colegio
Ø  Casa de Mike
Ø  Casa de Robert
Ø  El supermercado del papá de Mike
Ø  El vecindario de Robert

III.  ANÁLISIS DE LA FORMA

1)  Género: Narrativo

2)  Especie: Novela (Superación personal)

3)  Estructura

v  Capítulo I: Tal y como fuera narrado por Robert
v  Capítulo II: Los ricos no trabajan por el dinero
v  Capítulo III: ¿Por qué enseñar especialización financiera?
v  Capítulo IV: Ocúpese de su propio negocio
v  Capítulo V: La historia de los impuesto y el poder las corporaciones
v  Capítulo VI: Los ricos intentan el dinero
v  Capítulo VII: Trabaje para aprender y no para el dinero
v  Capítulo VIII: Superando los obstáculos
v  Capítulo IX: Listo para comenzar
v  Capítulo X: ¿Quiere aun más? Aquí hay algunas pautas.

4)  Lenguaje: Culto

5)  Estilo: Usa palabras técnicas y ricas en contenido contable.

6)  Vocabulario:

¯  Étnico: Relacionado o perteneciente a una etnia o a una raza.
¯  Acuñando: Sellar una pieza de metal por medio de cuño o troquel.
¯  Fenecido: Morir o fallecer.
¯  Gravamen: Carga fiscal sobre la riqueza, renta o gasto de una persona física o un bien mueble o inmueble.
¯  Encaramado: Subir a un lugar alto y difícil de alcanzar.
¯  Chisporroteando: Despedir chispas reiteradamente el fuego o un cuerpo encendido.
¯  Mitigar: Moderar, aplacar o suavizar la dureza de algo.
¯  Ávida: Ansioso, codicioso.
¯  Gama: cualquier serie de cosas que varía gradualmente.
¯  Aversión: Asco, repugnancia.
¯  Premura: Apuro, urgencia, prisa.
¯  Bregar: Trabajar afanosamente.
¯  Mohosa: Cubierto de moho.

7)  Apreciación Critica

v  La obra me pareció un buen libro para toda persona que quiere sobre salir y busca tener más en la vida, sobre todo muestra la forma de cómo se tiene que moldear la mentalidad para poder salir adelante financieramente.
v  Me agrado más cuando habla del tema de arriesgar para ganar ya que muchos pensamos en las cosas seguras y no en arriesgar algo.