Búsqueda personalizada

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA
"YAWAR FIESTA"


BIOGRAFÍA DEL AUTOR
         José María Arguedas nació en Andahuaylas (Perú), en 1911, en el corazón de la región andina más pobre y más olvidada del país. Estuvo, entonces, tempranamente en contacto con los personajes y el medio que incorporaría luego a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre, abogado, lo empujaron a buscar refugio entre los paisanos indios, de quienes adquirió la lengua quechua, las creencias y los valores.
         Estudiando en la Universidad de San Marcos de Lima, tuvo muchas dificultades para adaptarse a la ciudad sin renunciar a las tradiciones indígenas; experimentando todo esto pudo sentir en carne propia lo que sentía el indio que debía dejar de lado su propia cultura para asimilar otro ritmo de vida. Estos problemas lo seguirán a lo largo de toda su vida, al punto de dedicarla a la lucha cultural y política por el reconocimiento de los indígenas.
         A esta lucha, Arguedas va a expresarla sobre todo en sus escritos. En los tres cuentos de la primera edición de "Agua" (1935), en su primera novela "Yawar fiesta" (1941) y en "Diamantes y pedernales" (1954), se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer la versión más auténtica de la vida andina. En sus obras, Arguedas reivindica el derecho al modo de vida del indio, sin caer en un racismo a la inversa.
         La obra de José María Arguedas comprende al menos tres novelas: "Los ríos profundos" (1956), "Todas las sangres" (1964) y "El zorro de arriba y el zorro de abajo" (1971). La última novela quedará inacabada. Sin ninguna duda, la obra que expresa con mayor lirismo y profundidad el mundo mítico de los indígenas, con la persistencia de sus tradiciones mágicas, es "Los ríos Profundos". Su mérito está en presentar todos los matices de un Perú en plena fase de intenso mestizaje.
         Reconociendo el talento del novelista se le confiará el Ministerio de Cultura de su país, y él hará de la lengua Quechua la lengua oficial del Perú, junto con el español. Pero la crisis social que sufrió el país a partir de 1968 lo afectaría profundamente. En 1969, José María Arguedas se suicida.

OBRAS.

Ø  "Warma Kuyay" (1932).
Ø  "Agua" (1935).
Ø  “Yawar Fiesta” (1941).
Ø  “Diamantes y Pedernales” (1954).
Ø  “Los Ríos Profundos” (1958).
Ø  “Sexto” (1961).
Ø  “La agonía de Rasu Ñiti” (1962).
Ø  “Las Comunidades de España y del Perú” (1963).
Ø  “Todas las Sangres” (1964).
Ø  “El sueño del pongo” (1965).
Ø  “Amor mundo” (1967).
Ø  “El zorro de abajo y el zorro de arriba” (1971).

ARGUMENTO DE LA OBRA.
         Los primeros capítulos nos ofrecen el trasfondo histórico de los hechos dramáticos que van a seguir. Arguedas nos habla de un tiempo en que la ciudad de Puquio y los lugares aledaños eran propiedad de los ayllus, los mismos que después fueron invadidos por los Mistis (gente blanca), quienes se apoderaron de las tierras para la ganadería.
         Arguedas narra magistralmente olas preparaciones para la turupukllay, se oyen voces, suenan los wakawak`ras, trompetas que se tocan durante las fiestas. Luego aparece el “misita”, el toro. El ambiente de la fiesta sube de temperatura y los ánimos se exaltan.
         Aparecen los problemas cuando el subprefecto prohíbe por mandato del gobierno central que la fiesta tenga lugar sin la participación de un diestro como se venía haciendo tradicionalmente en puquio.
         El pueblo de puquio no está de acuerdo con que se realice la fiesta de la manera como quiere el gobierno central y algunos puquianos que radican en Lima, quienes contratan un torero español. Llega el día de la fiesta taurina, y el pueblo puquiano impone su tradición.

TEMA PRINCIPAL
     Es la fuerza con que se cultivan las costumbres en el Pueblo de Puquio en las festividades patrias en la primera mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento de los habitantes autóctonos que sobrevivieron a la invasión española y la opresión de los favorecidos económica y socialmente, provenientes de la Costa. Es la Corrida de Toros al estilo del pueblo de Puquio.

TEMAS SECUNDARIOS
v  El intento de imponer nuevas costumbres a los pueblos de Puquio por parte de las autoridades gubernamentales.

v  Injusticia y abuso cometido por las autoridades y personas provenientes de la costa contra los indios de Puqio.

v  La leyenda del origen del Misitu y la forma cómo lograron atraparlo.

v  Las pugna de los habitantes de esos pueblos por demostrar la superioridad de valor.

PERSONAJES PRINCIPALES
·         Misitu (Toro de don Julián).
·         Subprefecto (Costeño, que trata de cambiar las costumbres del pueblo)
·         Don Julián (Mayordomo)
·         El Varayo’k don Antenor, (Alcalde de K’ayau)

PERSONAJES SECUNDARIOS
§  Wallpa, K’encho, el “Honrao” Rojas, el Tobías, Ibarito. (Toreros)
El Obispo.
§  Los Wakawak’ras
§  El Juez
§  Los militares
§  Los habitantes de K’ayau, Pichk’achuri, Chaupi, K’ollana, Lucanas, etc.) Puquio
§  Don Pancho Jimenez
§  El Estudiante Escobar.
§  Don Demetrio, don Félix de la Torre, don Jesús Gutiérrez, don Policarpo Santos, don Gregorio Castillo, cada uno con sus esposas y sus hijos (vecinos notables), etc.

MICROCOSMO
Las comunidad de Pichk’achuri, K’ayau y K’ollana, Chaupi.
MACROCOSMO
Puquio – Ayacucho - Perú.

TIEMPOS.
CRONOLÓGICO
      Los hechos de la obra duran aproximadamente 03, desde los preparativos para las fiestas patrias hasta su culminación en la Plaza de Pichk’achuri.
HISTÓRICO
      Los sucesos de la obra corresponden a la época republicana de Perú comprendido entre la primera mitad del siglo XX.
PSICOLÓGICO
      Los recuerdos desde el despojo de sus tierras, sembríos y ganados a los indios por parte de los hacendados es de aproximadamente 10 años.

LENGUAJE
         El lenguaje utilizado por el autor es característico, un castellano creado tratando de alcanzar el quechua y el castellano para reflejar lo más autentico las costumbres de la realidad andina, un estilo sobrio que describe los hechos con agilidad.

ESTRUCTURA DE LA OBRA
         Está dividido en XI capítulos, cada capítulo trata temas aislados pero secuenciales, con excepción del Segundo Capítulo que trata de un hecho ocurrido, desde hace un tiempo atrás respeto a época del relato.

FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA:
INTRODUCCIÓN
         La obra inicia describiendo el panorama de las condiciones geográficas de los poblados de K’ayau, Pichk’achuri y Chaupi (Puquio) y los rasgos que caracteriza a los habitantes de esa zona.
NUDO
         La historia de los despojados indios por parte de los hacendados provenientes de la Costa. Los preparativos y obstáculos para la celebración de las fiestas patrias al estilo puquiano.
DESENLACE.
         El acontecimiento de la corrida, el fracaso de la intervención del torero contratado de Lima y el término de la fiesta con la muerte del toro Misitu, la herida mortal del torero indio Wallpa y la aceptación forzada del Subprefecto acerca de las costumbres de la Realidad Puquiana.
 ESCUELA LITERARIA
ü  Indigenismo
GENERO LITERARIO
ü  Narrativo
ESPECIE LITERARIA
ü Novela

CONCLUSIÓN
VALOR ECONÓMICO.
         “Yawar Fiesta” nos revela la incursión de los hacendados que amparados por la ley gubernamental despojaron a los indios de sus pertenencias, cambiando de esa manera la situación económica y otros aspectos relacionados.
VALOR CULTURAL.
         “Yawar Fiesta” es una obra que da a conocer a sus lectores acerca de la vida de los pueblos apartados de nuestro país, a través de esta obra podemos conocer los aspectos culturales como costumbres, creencias, hábitos de vida, su actividad diaria, etc., que en aquella época cultivaron los puquianos, del mismo modo nos sirve para evaluar el cambio cultural que ha sufrido hasta la actualidad esa parte de nuestro departamento y por ende de nuestra región y nuestro país.
VALOR SOCIAL POLÍTICO.
         “Yawar Fiesta” nos da a conocer la situación social de los pueblos aislados, donde se nota la evolución histórica y social de la colectividad, sumida primero en su aislamiento, su menosprecio, su opresión y la represión. La presencia de autoridades políticas que sólo buscan hacer del indio un esclavo, un servidumbre, propiciando la explotación del hombre por el hombre.
VALOR LITERARIO.
         “Yawar Fiesta”es una revolución en cuanto se crea un nuevo estilo literario donde conculcan de manera cruda pero necesaria el castellano y el quechua; el autor ha logrado reflejar utilizando los elementos autóctonos para dar esa autenticidad que expresa la realidad de los pueblos andinos del Perú.

1 comentario: